La temporada de enfermedades respiratorias empezó en Argentina. Con la llegada del invierno, los hábitos cambian y, en ese sentido, los cuidados y precauciones deben continuar ya que la pandemia no terminó. Una muestra de ello es el rebrote de Covid-19 que las autoridades sanitarias argentinas vienen observando en las cifras, semana a semana: en el último mes, según el Ministerio de Salud de la Nación, los contagios de coronavirus se duplicaron y en el promedio se registraron alrededor de 4.000 nuevos infectados por día.
La suba en el último mes fue del 200% promedio en todo el país. Al día de hoy, Argentina tuvo como saldo del coronavirus 9.135.308 contagiados, 128.776 fallecidos y 300 internados. Esto encendió las alarmas de los médicos, infectólogos y especialistas que acompañan al Gobierno desde hace dos años, en esta titánica tarea de hacerle frente a una de las crisis sanitarias más crudas de la historia mundial.
Nadie está exento, y en otros países el panorama es similar e incluso más dramático. La realidad es que entramos en un momento donde las enfermedades respiratorias están a la vuelta de la esquina, como sucede en cada invierno, con la gripe y la neumonía a la cabeza. A eso se suma el Covid-19, con la variante Ómicron, que tantos estragos causó entre diciembre 2021 y abril 2022. Ahora el problema son las subvariantes de esta cepa, las BA.1 y BA.2, que circulan en mayor proporción y están generando la suba de contagios.
Covid-19 en Argentina: ¿rebrote o cuarta ola?
Aunque suene a un dilema semántico, al oído del ciudadano desprevenido pueden ser muy diferentes. Lejos de esta discusión teórica, la certeza es que los casos vienen aumentando semana a semana. “Si hablamos de rebrote o de cuarta ola depende del volumen de contagios y la magnitud”, aclara el Dr. Luis Camera, médico e integrante del comité de asesores de la Presidencia contra el Covid-19. “El mes más complicado será julio. Todo dependerá del uso de barbijos y el avance de la vacunación con la tercera dosis, eso puede cambiar la fuerza del brote y hacerlo más tenue”, explicó.
En ese sentido, Camera aclaró algo fundamental para entender dónde estamos hoy respecto al año anterior, con el avance de la vacunación masiva: el virus está entre nosotros y permanecerá por un tiempo. “Pretender no contagiarse o no reinfectarse en este contexto es algo utópico. Por eso si la persona está bien inmunizada, no va a terminar en terapia intensiva, esa es la ventaja, es baja la letalidad”, remarcó.
En ese sentido, el Dr. Eduardo López, infectólogo y Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Infantil Ricardo Gutiérrez, destacó que “el virus va a seguir circulando ya que todavía estamos en pandemia”, por lo tanto “minimizar al Covid es un error, cuando tenemos de 500.000 a 600.000 casos diarios a nivel mundial, y Argentina tiene alrededor de 4.000 casos por día”, indicó.
López también hizo énfasis en la situación del sistema de Salud argentino, que atraviesa una etapa sin mayores complicaciones: “Está trabajando a pleno y no hay colapso en cuanto a internaciones”, dijo. No obstante, “lo que necesitamos es aumentar la cantidad de hisopados en todas las jurisdicciones para tener idea de cómo es la curva de la enfermedad”, agregó.