Consultoras privadas proyectan una inflación del 2,1% en mayo y destacan la estabilidad en alimentos

La inflación de mayo podría ubicarse en torno al 2,1%, según estimaciones de la consultora Analytica, que destaca una nueva desaceleración en el ritmo de crecimiento de precios por segundo mes consecutivo. El dato se suma a los informes de otras entidades del sector privado que también anticipan una baja significativa en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), impulsada especialmente por la estabilidad en alimentos y bebidas.

El relevamiento de Analytica para la segunda semana de mayo mostró una caída del 0,04% en los precios del rubro alimentos y bebidas, lo que sugiere una virtual estabilidad. Entre los productos que más contribuyeron a esta baja se encuentran las verduras y frutas, con retrocesos del 2,2% y 1,6% respectivamente. También se registraron disminuciones en pescados.

Por el contrario, las subas más relevantes se observaron en las bebidas (+1,2%) y en el grupo de panes y cereales (+0,3%). Sin embargo, estas alzas no alcanzaron a revertir la tendencia general a la baja.

En el acumulado de las últimas cuatro semanas (dos de abril y dos de mayo), los precios del rubro alimentos y bebidas aumentaron apenas un 1,9%, con los aceites, frutas y pescados mostrando subas contenidas del orden del 1% al 1,2%. Solo dos grupos superaron ese promedio: las infusiones, con un incremento del 2,8%, y las carnes, con una suba del 2,5%.

La proyección de Analytica sitúa la inflación general del mes en un 2,1%. “Los datos reflejan una desaceleración significativa respecto a los meses previos”, subrayaron desde la consultora.

En la misma línea, otras firmas privadas también detectaron señales de freno inflacionario. LCG reportó una baja del 1,6% en alimentos durante la segunda semana de mayo, gracias a retrocesos en carnes, lácteos y verduras, lo que dejó un aumento promedio del 0,7% en las últimas cuatro semanas. Además, el informe destacó que el 71% de los productos relevados no tuvo variaciones de precio.

Por su parte, EcoGo estimó una inflación alimentaria del 0,4% en la segunda semana del mes y proyecta un 2,2% para todo mayo, mientras que Econviews relevó un incremento del 1,5% en las últimas cuatro semanas, con una caída del 0,2% en la más reciente, atribuida principalmente a la baja en verduras.

Otro factor que podría ayudar a contener el IPC es la decisión del Gobierno de no subir los impuestos a los combustibles, a pesar de tener margen para hacerlo. En cambio, se aplicó una baja de precios motivada por la caída del valor internacional del petróleo, lo que, según cálculos de Analytica, restaría 0,08 puntos porcentuales a la inflación de mayo.