Catamarca comparte su modelo de movilidad sustentable con instituciones académicas de Colombia

La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca fue recientemente escenario de un valioso intercambio académico internacional. En este contexto, el intendente Gustavo Saadi recibió a una comitiva de académicos de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, de la ciudad de Popayán, Colombia. El encuentro se enmarcó dentro de un convenio de cooperación académica destinado a fortalecer las estrategias de movilidad urbana sustentable en ambas regiones.

El Arquitecto Gary Polanco Ángel, especialista en diseño urbano y coordinador del programa de Arquitectura, expresó su entusiasmo por los programas que se están desarrollando en la ciudad. “Nos reunimos con el intendente porque hay unos programas muy interesantes de la ciudad, de territorio y de construcción colectiva de la Capital, por ejemplo, el programa ‘Vamos en Bici'”, indicó Polanco.

Dicha iniciativa, impulsada por la Dirección de Movilidad Urbana Sustentable, ha logrado una cobertura eficiente en todo el ejido urbano, mediante bicicletas mecánicas y eléctricas disponibles para uso público. Además, el programa se articula con el sistema de transporte urbano a través de estaciones ubicadas estratégicamente en zonas claves, como instituciones educativas y puntos de alta circulación.

“Esto le ha servido mucho a la gente, entiendo que las personas han apropiado mucho la estrategia de transporte y hay un buen indicador de movilidad en este programa”, destacó el arquitecto colombiano.

Con la mirada puesta en replicar este modelo en su país, la delegación colombiana avanza en el análisis de las metodologías utilizadas. “Vamos a tratar de llevar una misma idea para allá”, afirmó Polanco, quien agregó: “Hemos tratado de identificar cuáles son los elementos que conforman la estrategia, cuál es la metodología para poder hacer un análisis, una identificación de estos componentes y replicarlo a través de proyectos académicos que, mediante la institución educativa a la que pertenecemos y el Centro de Estudios Urbanos, busca trabajar con lo público, con el Estado, en proyectos que vinculan a los estudiantes, docentes y a la misma comunidad de nuestro territorio”.

En cuanto a la proyección internacional del convenio, Polanco remarcó la experiencia de movilidad estudiantil ya concretada: “El semestre pasado viajó un chico del programa de tecnología de delineantes en arquitectura e ingeniería, él vino hasta acá a Argentina, a la ciudad de Catamarca, conoció todos los procesos que se están trabajando en medio del marco del convenio y ya hemos tratado de aportar un poco, pero también para nosotros ha sido muy valioso poder conocer estos procesos y estrategias para implementarlas desde lo académico”, concluyó.