Caputo refuerza controles en tarifas, combustibles y dólar para sostener la baja de la inflación

El ministro de Economía, Luis Caputo, intensificó su estrategia para reducir la inflación por debajo del 2% mensual en los próximos meses. Para ello, el gobierno de Javier Milei apuesta a contener los aumentos en tarifas de servicios públicos, combustibles y el tipo de cambio, con el doble objetivo de consolidar su programa económico y generar estabilidad en un año electoral.

En enero, la inflación mensual se ubicó en 2,2%, la más baja desde 2020, mientras que la interanual cayó al 84,5%, perforando las tres cifras por primera vez en dos años. Sin embargo, el análisis del Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestra que los servicios siguen registrando aumentos superiores a los bienes, lo que llevó al gobierno a poner especial atención en aquellos rubros donde tiene margen de acción.

Según la consultora ACM, en los últimos tres meses la inflación de bienes promedió el 1,7% mensual, mientras que los servicios alcanzaron el 4,2%. Las categorías con mayores subas interanuales fueron Vivienda y servicios básicos (217,7%), Educación (168,6%) y Comunicación (134,3%). En contraste, Equipamiento del hogar, Prendas de vestir y Alimentos registraron aumentos menores al 65%.

El gobierno atribuye la desaceleración inflacionaria al ajuste fiscal y la estabilidad del dólar. En este contexto, Economía postergó en febrero el aumento del Impuesto a los Combustibles para limitar el impacto en los precios y estableció que los boletos de colectivos en Buenos Aires y CABA subirán un 10% en marzo, con ajustes mensuales por inflación a partir de abril.

Por otro lado, el Banco Central redujo en febrero la devaluación mensual del peso del 2% al 1% (crawling peg) y reforzó su intervención en los dólares financieros. En el último año, la entidad destinó más de USD 20.000 millones a mantener la brecha cambiaria en torno al 10%, clave para evitar un salto en las expectativas de devaluación.

Las consultoras aún discrepan sobre la inflación de febrero: algunas estimaciones la ubican por debajo del 2%, mientras que otras la proyectan más cerca del 3%. En cualquier caso, se espera que el rubro Alimentos, y en particular la carne vacuna, tenga un impacto significativo en la variación del IPC.

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación mensual bajaría a 2% en marzo y podría perforar ese umbral en abril, consolidando la tendencia de desaceleración que busca el gobierno.