Caputo llegó a Washington para avanzar en un acuerdo financiero con el Tesoro de Estados Unidos

El ministro de Economía, Luis Caputo, llegó este viernes a Washington acompañado por parte del equipo económico nacional para mantener una reunión clave con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, con el objetivo de avanzar en un esquema de asistencia financiera a través de un swap de monedas.

La comitiva argentina, integrada también por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, viajó a Estados Unidos con el propósito de cerrar los lineamientos del apoyo que el Tesoro norteamericano brindará al programa económico del gobierno de Javier Milei.

Horas antes del encuentro, Bessent había manifestado públicamente su buena sintonía con el ministro argentino, al señalar en redes sociales que mantuvo “una llamada muy positiva con Luis Caputo”, y que aguardaba “con ansias la llegada del equipo a Washington para avanzar en las discusiones sobre las opciones de apoyo financiero”.

En declaraciones posteriores, el funcionario estadounidense aclaró que la ayuda se concretará a través de una línea de swap y no mediante un desembolso directo de fondos, al remarcar: “Vamos a darles una línea de swap, no vamos a poner dinero en la Argentina”. Bessent también rechazó las críticas que acusan a la Casa Blanca de favorecer a inversores norteamericanos, y sostuvo que el programa busca “mantener los intereses estratégicos de Estados Unidos en el hemisferio occidental”.

El viaje del equipo económico argentino se da en paralelo a la invitación del presidente Donald Trump a Javier Milei para visitar la Casa Blanca el próximo 14 de octubre, donde se prevé un encuentro bilateral histórico: Milei se convertirá en el primer presidente latinoamericano en visitar la sede de gobierno estadounidense durante el segundo mandato del republicano.

En círculos oficiales argentinos, se especula con que el Tesoro podría realizar un anuncio de apoyo financiero antes de esa fecha, con el fin de evitar que una posible crisis cambiaria empañe el encuentro presidencial. La expectativa en los mercados, sin embargo, se mantiene alta, y operadores financieros repiten la frase que circula en Wall Street: “show me the money” (mostrame el dinero), en alusión a la necesidad de ver una confirmación concreta de la asistencia.

Fuentes en Washington reconocen que “el Gobierno argentino no está colaborando todo lo necesario para que los ayudemos”, lo que genera dudas sobre la capacidad de gestión y gobernabilidad del presidente Milei.

Además del plano financiero, el acuerdo con la Argentina enfrenta críticas internas en Estados Unidos, principalmente por parte de productores agrícolas, quienes cuestionan la ayuda a un país competidor en el mercado internacional de soja. Estos grupos, concentrados en los llamados “swing states” —los estados clave que definen las elecciones presidenciales norteamericanas—, sostienen que el apoyo a Buenos Aires podría tener costos políticos para la administración republicana.