“Tenemos el desafío de remonetizar la economía”, sostuvo el ministro, quien adelantó que los anuncios se conocerán dentro de dos semanas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este martes que el Gobierno se encuentra ultimando una serie de medidas destinadas a aumentar la disponibilidad de recursos monetarios en la economía, y anticipó que en las próximas dos semanas se darán a conocer decisiones orientadas a incentivar el uso del dólar.
“Necesitamos que esta monetización se materialice para que la economía siga creciendo”, sostuvo Caputo durante su presentación en la Expo EFI 2025, y aseguró que el país está preparado para crecer “mucho más de 6%, pero necesita nafta”.
El funcionario remarcó que uno de los principales desafíos de la actualidad es la remonetización de la economía, al advertir que los niveles actuales de circulante son “menos de la mitad de lo que es normalmente”. En ese marco, confirmó que se anunciarán medidas específicas para fomentar el uso de la moneda estadounidense.
Caputo también defendió la reciente transferencia de utilidades del Banco Central al Tesoro Nacional, una decisión que generó controversia entre economistas. “Son utilidades genuinas, producto de la baja del riesgo país. No vamos a usar esa plata para financiar gasto, sino que será una reserva para cancelar deuda en caso de que los bancos no refinancien el 100% de la deuda en pesos, ya que están más orientados a prestarle al sector privado”, explicó.
Por otra parte, el ministro destacó que la salida del cepo cambiario no provocó ningún tipo de sobresalto en los mercados y que el dólar libre tiende actualmente a converger con el tipo de cambio oficial. “A diferencia de la salida del cepo en la era Macri, esta vez primero resolvimos los problemas macroeconómicos y después eliminamos las restricciones. Por eso fue posible un acuerdo atípico con el FMI”, explicó.
Caputo cerró su exposición convocando al sector privado a invertir, y aseguró que “la baja del costo argentino no vendrá más por devaluaciones, sino por cuatro factores: la baja de impuestos, la desregulación, la apertura a la competencia y el compromiso del sector privado con la inversión productiva”.