Brasil autoriza a Petrobras a iniciar perforaciones petroleras cerca de la desembocadura del Amazonas

El gobierno de Brasil aprobó este lunes la perforación exploratoria de petróleo por parte de la empresa estatal Petrobras en las cercanías de la desembocadura del río Amazonas, una decisión que llega apenas semanas antes de la Conferencia Climática de la ONU (COP30), que se celebrará en Belém.

La autorización fue emitida por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y permite a Petrobras iniciar los trabajos en el bloque FZA-M-059, ubicado a 175 kilómetros de la costa del estado de Amapá, en el extremo norte del país, limítrofe con Surinam.

De acuerdo con la compañía, la perforación podría comenzar de inmediato y demandar hasta cinco meses de trabajo. Petrobras aclaró que se trata de una actividad exploratoria y que el pozo “no producirá petróleo” en esta etapa.

El ministro de Energía, Alexandre Silveira, celebró públicamente la decisión, asegurando que el Margen Ecuatorial, zona que se extiende desde la frontera con Surinam hasta el noreste brasileño, “representa el futuro de la soberanía energética del país”. “Brasil no puede renunciar a conocer su potencial. Defendimos la perforación con criterios técnicos y garantizando una exploración con total responsabilidad ambiental, dentro de los más altos estándares internacionales”, afirmó Silveira en sus redes sociales.

Un área estratégica y controvertida

El Margen Ecuatorial es considerado por las grandes petroleras como una de las regiones más prometedoras del mundo, debido a su similitud geológica con la costa de Guyana, donde se descubrieron enormes reservas de crudo en los últimos años.

Sin embargo, la iniciativa enfrenta fuerte oposición de grupos ambientalistas e indígenas, que advierten sobre los riesgos ecológicos asociados a las corrientes marinas y la cercanía con el ecosistema del Amazonas, uno de los más biodiversos y frágiles del planeta.

En junio pasado, el gobierno brasileño ya había subastado 19 bloques en alta mar a compañías como Chevron, ExxonMobil, Petrobras y la Corporación Nacional de Petróleo de China, en el marco de su estrategia para expandir la producción energética en áreas aún inexploradas.

La decisión de autorizar nuevas perforaciones ocurre en un momento políticamente sensible, dado que Brasil busca presentarse en la COP30 como un líder en sostenibilidad y transición energética, al tiempo que impulsa su capacidad petrolera para fortalecer la economía nacional.