Blanqueo impulsa los depósitos en dólares al nivel más alto en 5 años: qué esperar desde el martes

El blanqueo de capitales ha tenido un impacto significativo en las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), impulsado por un aumento en los depósitos en dólares del sector privado. Hasta el 24 de septiembre, estos depósitos sumaban un incremento de USD 7.806 millones, lo que contribuyó a que las reservas brutas del BCRA superaran los USD 29.000 millones.

Ante este éxito, el gobierno decidió extender el plazo para regularizar efectivo, moviendo la fecha límite del 30 de septiembre al 31 de octubre. Esta prórroga responde al fuerte desempeño del programa en las últimas semanas, beneficiando a la entidad monetaria en su gestión de divisas, que había mostrado dificultades en la primera parte del año.

De acuerdo con la consultora Invecq, el programa de blanqueo tuvo un inicio lento. Después de su reglamentación, publicada el 16 de julio, los depósitos en dólares del sector privado aumentaron solo USD 273 millones hasta finales de ese mes. En agosto, la cifra mejoró ligeramente con un incremento de USD 664 millones, aunque seguía por debajo de las expectativas.

Blanqueo en ascenso

Sin embargo, septiembre trajo una aceleración considerable. Hasta el 24 de ese mes, los depósitos crecieron USD 7.806 millones, marcando un ritmo notable de incremento. En la primera semana de septiembre, subieron USD 812 millones; en la segunda, USD 1.487 millones; en la tercera, USD 3.049 millones; y en los dos primeros días de la última semana, el incremento fue de USD 2.458 millones. El martes 24, se registró la mayor suba diaria desde el inicio de la serie en 2003, con un aumento de USD 1.352 millones.

Al 27 de septiembre, las reservas del BCRA habían alcanzado los USD 29.162 millones. Según la consultora, si este ritmo continúa, se podría superar el récord de USD 32.492 millones registrado el 9 de agosto de 2019.

Impacto en la economía

El aumento de depósitos no solo beneficia las reservas brutas del BCRA, sino que también puede estimular el mercado financiero. Parte de estos nuevos depósitos va a encajes, lo que refuerza las reservas, mientras que la mayor liquidez en los bancos podría impulsar la expansión del crédito en dólares. Esto incrementaría la oferta de divisas en el mercado cambiario, facilitando más compras de dólares por parte del BCRA.

Además, el blanqueo puede impactar en el precio de instrumentos financieros como títulos públicos, acciones y obligaciones negociables, que están exentos de impuestos si el dinero se invierte en ellos. También existe la posibilidad de que el capital se destine a obras o a la adquisición de bienes productivos, lo que podría influir positivamente en la economía real.

Perspectivas a futuro

Aunque el blanqueo ha sido un factor determinante para la estabilidad cambiaria y financiera de septiembre —con una baja del riesgo país del 8%, una reducción de la brecha cambiaria del 40% al 25% y un aumento del 6% en el MERVAL en dólares— los analistas advierten que estos efectos podrían disminuir. Es probable que la mayoría de quienes tenían intención de blanquear capitales ya lo hayan hecho, o que se produzcan retiros de depósitos después del 1 de octubre, ya que quienes ingresaron hasta USD 100.000 podrán hacerlo sin penalización.

No obstante, la extensión del plazo para regularizar efectivo hasta el 31 de octubre podría seguir aportando alivio al gobierno en el corto plazo, consolidando los avances logrados hasta ahora.