El gobernador Raúl Jalil fue destacado en un informe publicado por Infobae, como el cuarto mandatario provincial que mayor patrimonio personal tiene, considerando claro, a quienes aceptaron hacer pública su declaración jurada.
Entre aquellos que no ocultaron la información, el catamarqueño quedó a un paso del podio, detrás de Horacuio Rodríguez Larreta (porteño), Mariano Arcioni (chubutense) y Juan Schiaretti (cordobés).
Muchos otros (la gran mayoría), se guardaron la información.
Según el citado informe, Jalil declaró un patrimonio neto total al cierre del 2019 de $14 millones, según su DDJJ del impuesto a las Ganancias presentada ante la AFIP.
“La declaración jurada de los mandatarios en esta provincia no es pública, aunque Jalil le envió a este medio el formulario con el detalle de los bienes declarados ante el Tribunal de Cuentas provincial. Esa presentación la hizo en sobre cerrado y lacrado al asumir su mandato, según prevé una acordada de 1995 de ese organismo, ratificada por la ley N° 4.817 de 2012, en línea con lo dispuesto por el artículo 167 de la Constitución provincial.
En esa DDJJ, el ex intendente de San Fernando del Valle de Catamarca informó tener 9 inmuebles, de los cuales detalla ubicación e inscripción registral, pero no la superficie, ni tampoco su valuación. Se trata de 5 casas en San Fernando del Valle de Catamarca; el 50% de otra propiedad en la localidad de Sumalao en el departamento de Valle Viejo, y el mismo porcentaje de loteo Alto del Valle; otra propiedad en la villa turística de El Rodeo; y la mitad de un departamento en la Ciudad de Buenos Aires.
Además es dueño de una camioneta Amarok V6, comprada en 2017, de la cual tampoco consigna su valuación. Informó una tenencia de dinero al 31 de diciembre de 2019 por $2,6 millones, que incluye cuentas bancarias y un plazo fijo, así como USD 35.485.
Jalil, que también fue diputado provincial, tiene una participación accionaria del 12,5% en cinco empresas vinculadas al ámbito de la salud en la capital de Catamarca: Sanatorio Pasteur SA, Sanatorio Junín SA, Instituto Médico Privado SA, y de las farmacias Red Colón SA y Droguería Mitre. “Somos ocho hermanos y tengo el 12,5% de estas empresas familiares que tienen más de 60 años, son hospitales y laboratorios. Trabajan mucho por el COVID”, dijo el mandatario ante la consulta de Infobae.
Además tiene el mismo porcentaje de las inmobiliarias Hijos de José Guido Jalil y de Red de Servicios SRL, y es dueño del 20% de la agropecuaria Frutos del Cerro SA. En la declaración jurada presentada ante el Tribunal de Cuentas no consigna la valuación de estas participaciones accionarias”.
Hasta allí el informe. Pueden faltar algunos detalles, pero no importa. ¿Qué tiene de bueno lo que hizo Jalil? La transparencia. Un medio periodístico le preguntó por su patrimonio y respondió: sin misterios, sin artimañas, sin vueltas.
Toda la población sabe que viene de una familia de buen pasar, fruto de una vida de trabajo y la gran visión empresarial de su padre, Guido Jalil: nada que esconder ni disfrazar.
Ojalá que muchos otros funcionarios catamarqueños sigan su ejemplo: un medio de comunicación pide información y se le brinda.
Ojalá que hagan lo mismo ministros, secretarios, subsecretarios, directores, diputados, senadores. Tomen el ejemplo de su jefe, no sólo con patrimonios personales, sino los presupuestos y detalles de gastos de sus áreas.
Así funciona la democracia: se informa, sobre todo cuando se trata de dinero público, dinero de todos los catamarqueños.
Esperemos que ese gesto cambie el histórico hermetismo del funcionarato local, y además que no respondan sólo cuando pide datos un medio foráneo.
Si el gobernador no tiene problemas en responder, imaginamos que la era del silencio y los secretos se terminó para todos. Así debería ser.
La Visión del Catucho





