El plenario de las comisiones de Salud, Población y Presupuesto y Hacienda del Senado emitió este martes un dictamen favorable al proyecto que declara la emergencia en pediatría, iniciativa que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
Con el aval del kirchnerismo, la UCR, el PRO y bloques provinciales, la propuesta quedó lista para ser debatida en el recinto de la Cámara alta. Si bien todo indica que el tratamiento se dará la próxima semana, desde el oficialismo impulsaban que fuera este mismo jueves.
El proyecto establece que las autoridades deberán garantizar el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el adecuado funcionamiento de los hospitales públicos y proteger el derecho a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes.
Uno de los puntos centrales es la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud (asistencial y no asistencial) que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales de todas las especialidades. Según el dictamen de mayoría, la mejora salarial no podrá ser inferior a la que percibían en términos reales en noviembre de 2023. Además, se dispone que el personal de salud quede eximido del pago de Ganancias por actividades críticas, horas extras y guardias.
En materia presupuestaria, el texto autoriza al Poder Ejecutivo a reasignar partidas de la cartera de Salud dentro del ejercicio fiscal vigente, así como a ampliar recursos mediante reservas destinadas a contingencias sanitarias.
De acuerdo con un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), equiparar las remuneraciones del personal pediátrico y de los residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 demandaría un gasto adicional de $65.573 millones entre julio y diciembre de este año, cifra que anualizada ascendería a $133.433 millones.
La OPC también precisó que, a junio de 2025, el Sistema Nacional de Residencias Médicas cuenta con 3.176 agentes: 1.832 becarios (57,7%) y 1.344 residentes (42,3%). El organismo advirtió, además, que actualmente “no existen reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias”.
Corpacci defendió en el Senado la declaración de emergencia en salud pediátrica
En el plenario de comisiones de Salud, Población y Presupuesto, la senadora Lucía Corpacci respaldó el proyecto de ley que declara la emergencia en pediatría y residencias médicas, ya aprobado en Diputados.
La legisladora destacó el rol del Hospital Garrahan, al que definió como “el más federal del país”, con más de 4.600 trabajadores, 580 camas y 600.000 consultas anuales. Recordó que recibe miles de pacientes de todo el país —solo Catamarca derivó 2.300 en 2024— y forma más de 1.800 residentes por año.
Corpacci advirtió sobre la reducción de becas, la pérdida salarial de los trabajadores —que cobran por debajo de lo que percibían en 2023 en términos reales— y el encarecimiento de insumos médicos. Asimismo, celebró que la media sanción incorpore el reconocimiento de los residentes como trabajadores de la salud.
Finalmente, subrayó la necesidad de aprobar la iniciativa “sin más dilaciones” y valoró la creación de una Comisión Bicameral de control, con representación legislativa, del Ministerio de Salud, la Sociedad Argentina de Pediatría y el COFESA.