Vacaciones de invierno 2025: fuerte impacto económico pese a la caída en el turismo

Las vacaciones de invierno 2025 movilizaron a 4,3 millones de turistas en todo el país, con un gasto total estimado de $1,5 billones (unos US$ 1.163 millones), según datos difundidos por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Aunque el número de viajeros cayó un 10,9% respecto al invierno anterior, el impacto económico fue relevante y superó algunas proyecciones iniciales.

Las provincias sintieron una menor afluencia respecto a 2024, afectadas por la pérdida de poder adquisitivo de las familias, un tipo de cambio menos competitivo para atraer extranjeros, y un clima más frío y lluvioso que el promedio. La estadía promedio fue de 3,9 días, levemente inferior a los 4,1 días del año pasado, mientras que el gasto diario por turista rondó los $89.000, un 4,8% más en términos reales.

El perfil del turista cambió. Mientras los sectores de mayores ingresos optaron por destinos internacionales, quienes eligieron quedarse en el país buscaron promociones, destinos accesibles y escapadas de corta duración. Muchos priorizaron experiencias culturales gratuitas y actividades al aire libre.

Pese a todo, hubo puntos positivos: el escalonamiento del receso escolar por regiones permitió un flujo turístico más distribuido y evitó el colapso de rutas y alojamientos. Además, las opciones de turismo interno se diversificaron y mostraron buenos niveles de ocupación.

Entre los destinos más elegidos estuvieron Bariloche, Iguazú, Ushuaia, Mendoza, Salta, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, y los complejos termales de Santiago del Estero y Entre Ríos, que ganaron protagonismo como refugios del frío.

Tendencias destacadas del invierno 2025:

  • Termas como refugio del frío: Termas de Río Hondo y complejos en Entre Ríos recibieron miles de turistas, afianzando el turismo de bienestar.

  • Cultura sin costo: Ferias, museos y funciones gratuitas atrajeron a familias en ciudades como Córdoba, Salta y Buenos Aires.

  • Nieve escasa pero rendidora: La falta inicial de nieve afectó la primera semana, pero luego se normalizó la actividad en centros de esquí de Mendoza, Neuquén y Río Negro.

  • Globos aerostáticos en Tucumán: Una novedad que sorprendió en Yerba Buena como parte del festival “Julitos y Julietas”.

  • Turista de último momento: La incertidumbre económica consolidó la tendencia a reservar viajes con escasa anticipación, priorizando flexibilidad y clima favorable.

  • Food trucks y ferias al aire libre: A pesar del frío, ciudades como Bariloche, Salta y Rosario mantuvieron eventos gastronómicos exitosos.

Durante las vacaciones de invierno 2025, el movimiento turístico en Argentina mostró comportamientos dispares según la región. Córdoba, con más de 500.000 visitantes y una ocupación hotelera que alcanzó el 90% en puntos clave como Villa Carlos Paz, fue uno de los destinos más concurridos. Misiones también se destacó con un promedio de ocupación superior al 75%, gracias a la atracción de Puerto Iguazú y la oferta cultural en toda la provincia. Santiago del Estero cerró la temporada con ocupación plena en sus principales localidades, impulsado por una agenda intensa.

En tanto, Buenos Aires tuvo una temporada moderada, con bajo impacto del turismo internacional. Mar del Plata no superó el 60% de ocupación en días pico, aunque destinos del interior como Tandil o Chascomús lograron cifras aceptables. La Ciudad de Buenos Aires mantuvo buen nivel de visitantes nacionales, apoyada en su variada y accesible agenda cultural gratuita.

En el norte del país, Catamarca capital alcanzó un 80% de ocupación gracias a la Fiesta del Poncho, mientras que Jujuy promedió un 73%, con fuerte demanda en la Quebrada de Humahuaca. Salta, San Juan y Formosa vivieron repuntes en la segunda mitad del receso, con turistas espontáneos y eventos culturales como motor.

En Cuyo, Mendoza tuvo un 65% de ocupación promedio, sostenido por la llegada de turistas nacionales y brasileños. San Luis registró niveles más bajos (40% promedio), aunque con picos en localidades termales.

En el Litoral, Entre Ríos y Corrientes mostraron buenos resultados por su cercanía con grandes centros urbanos y su oferta termal y natural. Santa Fe capital alcanzó un 85% en hoteles de alta categoría y Rosario fue epicentro de eventos masivos.

En la Patagonia, Río Negro tuvo una temporada con altibajos: Bariloche llegó al 80% pero El Bolsón y Las Grutas tuvieron cifras mucho menores. Chubut mostró un leve crecimiento en Puerto Madryn hacia el final del mes, mientras que Neuquén ofreció una temporada diversificada pero con ocupación moderada. Santa Cruz apostó a la naturaleza con fuerte presencia en El Calafate.

Provincias como La Rioja, Chaco y La Pampa tuvieron temporadas más limitadas, con ocupaciones por debajo del 50% en la mayoría de sus destinos, aunque desarrollaron agendas locales gratuitas para fomentar el turismo interno.