Villarruel rindió homenaje al sargento Cabral en Corrientes y llamó a “recuperar la argentinidad escondida”

Este sábado, en la ciudad correntina de Saladas, la vicepresidenta Victoria Villarruel participó de un emotivo acto en homenaje al sargento Juan Bautista Cabral, héroe del Combate de San Lorenzo, cuya figura fue evocada durante el traslado simbólico de sus restos a su localidad natal. El evento, al que asistieron también el gobernador Gustavo Valdés y autoridades municipales, se realizó en el marco de un operativo que trasladó una urna con restos atribuidos a Cabral y a otros granaderos, depositada en el museo histórico ubicado en la casa donde el soldado vivió antes de incorporarse al Ejército.

En un discurso que combinó tono institucional y reivindicación histórica, Villarruel destacó: “Cabral nos recuerda que la patria se hace con actos de grandeza, silenciosos, con sacrificios cotidianos y con un profundo amor por nuestra tierra”. Y agregó: “La patria se hizo con la valentía, el esfuerzo y la esperanza de los criollos, los europeos, los esclavos —como era la madre de Cabral—, los indios y todos aquellos que anhelaban que esta bendita tierra fuera tierra de libertad”.

La vicepresidenta fue la oradora principal de la jornada, en la que también expresó: “Quiero invitar a todos a mirarnos en los ojos y en la tez morena de Cabral y encontrar allí la argentinidad escondida que puja por salir y que nos compele a ser los héroes anónimos que la Argentina necesita hoy, en un tiempo donde la identidad nacional parece diluirse”.

El traslado simbólico partió al mediodía en caravana hacia Saladas, acompañado por escoltas policiales y autoridades locales. La urna contenía restos óseos hallados en el Convento de San Carlos, en San Lorenzo, donde originalmente fueron sepultados granaderos caídos en combate en 1813, entre ellos, se presume, Cabral. Allí también se organizaron placas conmemorativas, ofrendas florales, un minuto de silencio y un desfile cívico. La jornada concluyó con un festival folclórico.

Villarruel fue recibida por Valdés y por el intendente Noel Gómez, quienes agradecieron su presencia: “Este evento para los correntinos es muy importante”, expresó el mandatario. “Cada vez que me invitan, me siento correntina”, respondió ella. El gobernador además le obsequió una biografía de Cabral.

El contrapunto con la Casa Rosada

Pese al contenido patriótico del acto, la actividad generó malestar en el Gobierno nacional, que desestimó haber avalado oficialmente el traslado de los restos. Según voceros oficiales, el Ministerio de Defensa, el Ejército Argentino y el Instituto Nacional Sanmartiniano no fueron consultados por la municipalidad de Saladas para validar la intervención sobre los restos del sargento.

Desde la Casa Rosada señalaron que no existen evidencias científicas ni registros individualizados que permitan identificar con precisión cuáles restos pertenecen a Cabral, quien fue sepultado en una fosa común hace más de dos siglos. “No es factible separar y trasladar restos sin tener la plena certeza sobre los mismos”, afirmaron.

A pesar de eso, la Comisión Nacional de Monumentos —dependiente de la Secretaría de Cultura, bajo la órbita de Karina Milei— sí autorizó formalmente la exhumación en términos generales, siempre que hubiera acuerdo entre las partes involucradas y que se promoviera una puesta en valor de la figura de Cabral.

No obstante, la Municipalidad de San Lorenzo —jurisdicción del convento franciscano donde estaban los restos— manifestó su disconformidad, aunque admitió que no tiene injerencia directa sobre el sitio religioso. También aclararon que el traslado no fue canalizado por vías institucionales entre municipios.

El Ejército, por su parte, remarcó que los restos atribuidos a Cabral permanecen en el Convento de San Carlos desde 1813, donde reciben homenaje permanente junto a otros soldados de la independencia. Cuatro urnas con restos de granaderos se conservan actualmente: dos en ese convento, una en el Monumento a la Bandera en Rosario y otra detrás del mausoleo de San Martín en la Catedral Metropolitana.

Finalmente, el Ejecutivo aclaró que la crítica al procedimiento no responde a una disputa política, aunque en el plano institucional persiste la tensión con Villarruel. Fuentes de Gobierno interpretan que el evento en Corrientes representó una nueva señal de autonomía de la vicepresidenta, quien ya había sido cuestionada duramente por el propio presidente Milei en otras oportunidades.