El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes un nuevo acuerdo con la Argentina por un total de u$s20.000 millones, el cual incluye un desembolso inmediato de u$s12.000 millones. Este acuerdo, el número 23 en la historia del país con el organismo, tiene una duración de 48 meses y estará enmarcado dentro del Servicio Ampliado del FMI (SAF).
Kristalina Georgieva, directora del FMI, destacó que el programa busca fortalecer la calidad y sostenibilidad del ancla fiscal. Explicó que la clave estará en mantener una disciplina fiscal estricta, acompañada de reformas bien estructuradas en los sistemas tributario, de coparticipación de ingresos y de pensiones. También enfatizó que se procurará suficiente margen fiscal para asistencia social prioritaria y gasto en infraestructura.
El Gobierno de Javier Milei asumió el compromiso de implementar estas reformas profundas, como parte de un esquema de ajuste fiscal que busca alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas. El presidente Milei, por su parte, detalló que el objetivo es alcanzar un superávit primario del 1,6% del Producto Bruto Interno (PBI), más alto que el 1,3% inicialmente proyectado.
Desde el FMI, se reconocieron los avances logrados hasta ahora bajo el plan económico del Gobierno, como la disminución de la inflación y la recuperación económica en algunos sectores. Sin embargo, advirtieron que persisten desafíos estructurales y vulnerabilidades económicas, que podrían verse agravadas por las turbulencias económicas globales.
El FMI confía en que este acuerdo permitirá a Argentina recuperar el acceso a los mercados internacionales de capitales y atraer inversiones que respalden el crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo.
En cuanto al nuevo esquema cambiario, el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que no se trata de una devaluación, sino de una flotación del tipo de cambio con bandas establecidas. Explicó que el tipo de cambio fluctúa entre un mínimo de $1.000 y un máximo de $1.400, sin prever un valor específico para el dólar en el futuro cercano, ya que se basa en un respaldo sólido de reservas.
La primera revisión técnica del acuerdo con el FMI será en junio de 2025, momento en el cual se evaluará el cumplimiento de las metas y la posibilidad de un nuevo desembolso de u$s2.000 millones.